EN TU CORAZON SENTIMIENTO PERU cel 998024407 / 993128409 / 5261145

BIENVENIDOS
"Nuestros versos son eternos Cánticos al alma" PEAR


Copyright © 2010 - PEARJH - Perú Cel. 985247181 Diseño PEARJH

martes, 8 de abril de 2008

SENTIMIENTO PERU


POR LOS CAMINOS DEL PERU SEMBRAMOS EL SENTIMIENTO DE NUESTRAS VIVENCIAS....

Somos una Institución Musical, liderada por el canta autor José Antonio Valer Villar, cuya naturalidad interpretativa en su voz andina y las danzas de sus antepasados, le dan un elegancia cultural al acervo vernacular que cultiva conjuntamente con sus integrantes de todas los lugares del País, he ahí la razón que justifica el nombre de SENTIMIENTO PERU. En las producciones artísticas de vídeos y música dedicamos a todos los compositores musicales por su contribución al arte andino. De la misma manera agradecemos a todos los amantes de nuestro arte que a lo largo de nuestras interpretaciones en calles, plazas, universidades, colegios y coliseos solicitan nuestra continuidad al que nos alienta mejorar cada día nuestras presentaciones y a la vez nuestras producciones al caro publico exigente que gusta de la calidad.

Con el afecto sincero,

José A. Valer Villar
Director

NOTA SUPREMA: “SENTIMIENTO PERU” no es solamente un grupo musical sino que se ha convertido tras sus 24 años de trabajo incansable en una de las instituciones musicales mas populares del país.

SENTIMIENTO PERU 2008 PEPE VALER

GRUPO MUSICAL SENTIMIENTO PERU

INDECOPI RES. No. 009455-2000/CSD No.DE CERTIFICADO 00022368

VÍDEO MÚSICA

VÍDEOS MÚSICA DE SENTIMIENTO PERÚ

TEMA: PIQUICHA


TEMA: MIX-MI ESCRITORIO...


TEMA: MULIZA "DILE"


TEMA: MUJER ANDINA - ENTRE LICOR Y LICOR


TEMA: EL BORRACHO - DOS CERVEZAS


TEMA: HAY WAY

JOSE ANTONIO VALER VILLAR


NICOLAS ANTEALON SEGUNDA VOZ DE ESTUDIANTINA PERU Y PEPE VALER DIRECTOR DE SENTIMIENTO PERU


JOSE ANTONIO VALER VILLAR

Nació en la ciudad de Lima. A la edad de los dos meses de nacido, fue al seno de sus abuelos don Nicolás Valer Loayza y Margarita Hurtado de Valer asi como los innolvidables tratos maternales de su tía Máxima Valer quienes, habitaban en la localidad de Chincheros - Apurimac. Siendo sus padres don Grimaldo Valer Hurtado y doña Agripina Villar Gutierrez. Tambien en su adolecencia conto con el cuidado y apoyo de su madre política doña Victoria Oré Rámirez.

Desde muy niño se inclino por la música vernacular del lugar mayor de sus progenitores ya, en las aulas primarias, secundarias se lo solía ver con sus cantos en las actuaciones que organizaban para cada festividad del plantel donde le tocaba estudiar.

Por el año de 1980 – 1981, se inicia como cantante e interprete del selecto repertotrio de los mas afanados artistas del medio vernacular en el Grupo "Sentimiento Chincheros" – Apurimac, y posteriormente despues de alcanzar el exito rotundo en su primera aparición artistica, funda el Grupo Musical SENTIMIENTO PERU, con interpreciones en sus melodías de diferentes grupos y artistas de todo el Perú, lanzando su primera produción profesional en el año1982 que le llevará a sumar gratos momentos de tiunfo hasta la fecha.

Asimismo, José Antonio Valer Villar organiza eventos culturales - artisticos en busca de nuevos valores TAKIYNINCHIQ para el canto y arte vernacular en las diferentes Ciudades, de estas actividades nacieron reconocidas figuras en ambos generos como la reconocida cantante vernacular Nancy Manchego Guillen aparecida en el primer concurso del 15 de Julio de 1998, en la Provincia de Chincheros - Apurimac. Luego en el 29 de Julio de 1999 organiza el segundo concurso, nace Isaac Palomino Pozo, tambien en la Provinvia de Chincheros-Apurimac; en el tercer concurso del 15 de Julio de 2000 - Anccohuallo Uripa - Prov. Chincheros nace Cesar Toledo Ferrel; luego en la ciudad de Abancay en el Cuarto Concurso del 31 de Octubre del 2001 - Ciudad de Abancay Apurimac, se descubre a la señorita Celinda Vera Maldonado y ha Killer Bravo Quispe; en la secuencia de estas actividades vendría el Quinto Concurso del 29 de Septiembre de 2002 en la misma Ciudad de Abancay, nace aquí las cantantes del acervo vernacular andino Raquel Sullca Sullcahuaman y Julia Huarcaya; el Sexto Concurso del 01 de Noviembre del 2002, se organiza en la Provincia de Andahuaylas - Apurimac, dando a conocerse el Duo de los Hermanos Mario, Elmer Aguilar Cespedes y Candelario Ccorahua Mallma; el 25 de Setiembre del 2005 se realiza el Septimo Concurso en la localidad de Aymaraes-Chalhuanca-Apurimac, nacen los hermanos Pedro, Franklin Vera Maldonado, y contando con el apoyo del Profesor Cleomedes Jimenez Samayoa; por el 07 de Octubre del mismo año (2005) organiza en la ciudad de Antabamba-Apurimac el Octavo Concurso, clasificando los jovenes Juan Espinoza Aroni y Mario Lizeras Asto, desde luego vaya aqui el agradecimeinto de la compañera del arte a la cantante Celinda Vera Maldonado. En la rutina llevaria a Pepe Valer en coordinación con el Reverendo Padre Sergio Lopez, el Sr. Gorge Miranda y el Sr. Donato Rojas el 25 de Diciembre del 2005 en la localidad de Anccohuayllo Uripa de la Provincia de Chincheros Apurimac a organizar el Noveno Concurso, descubriendo a las talentosas y ganadoras Yenny Cáceres Gamboa y Graciela Aquise Huarhuachi.

Estas actividades Culturales - artísticas han merecido el reconocimiento de propios y extraños asi como del Instituto Nacional de Cultura y las autoridades de los pueblos donde les tocaba organizar en busca de los futuros interpretes que, hoy brillan con luz propia en las diferentes notas musicales y estilos que vienen imponiendo con su canto en el Perú.

A la fecha difunde y produce composiciones musicales de las vivencias propias de su andar y, en los lugares donde recaba el cariño y el aprecio de su publico que, momentáneamente tiene la suerte de estar cerca ha “PEPE VALER” que, es como se lo conoce en el Perú y sin duda a equivocarnos del mundo.

La muestra de su arte esta al servicio del publico en los diferentes espacios de la cultura. Se dice un amante y servidor del pueblo y, hacia ellos dedica sus triunfos.

viernes, 4 de abril de 2008

HISTORIA DE CHINCHEROS


HISTORIA DE CHINCHEROS - APURIMAC

Chincheros una de las 07 provincias del departamento de Apurímac. Las primeras agrupaciones habrían poblado el territorio hace 6 mil años; zona con un potencial agrícola. Estos pueblos asentados en la región se dedicaron a la agricultura, impulsando tecnología agrícola, así como el incremento de la producción en la domesticación de plantas.

La historia de Chincheros esta unida al de Andahuaylas. Se dice que los pobladores han salido de la laguna de Chocqlloqocha, la que sería su paqarina o fuente de origen, de esta se produce una migración hacia Andahuaylas en busca de mejores tierras de producción, siguiendo la dirección del río Pampas.

Hacia los siglos XIII y XV, cuando los estados regionales de esta zona estaban completamente formados y constituidos, surge una contradicción entre loa Chancas y los Incas del Cusco, enfrentándose en prolongadas batallas. Los Chancas inicialmente estuvieron ubicados entre el río Pampas y el río Pachachaca. Al expandirse, hicieron del área de Andahuaylas su sede principal, esta confederación estuvo conformado por los Hancohuallus, los Utumsullas y los Urumarcas. El iniciador de la expansión de los chancas se llamo Uscovilca, progenitor de Anco Huayllu. Este grupo se encargó de desarrollar una cultura autónoma y tuvieron su propio idioma, el puquina; y domesticaron a la llama. Investigaciones realizadas por J. González Carré y Lorenzo Huertas documentan que la influencia de esta nación se irradió desde Apurímac hasta Ayacucho y Huancavelica, en este camino sometieron a los Wankavilcas y Rukanas. Luego de someter a los Soras, los Chancas penetraron en las tierras de los Quechuas Antahuayllas, a través del río Chicha, que resistieron fuertemente la invasión de los Chancas, siendo vencidos emigraron hacia Aymaraes.
...los pobladores han salido de la laguna de Chocqllococha...

Consolidada la conquista en toda la región trasladaron el poder político militar de Vilcashuamán a Antahuaylla, lugar de la capital de la Confederación Tribal Chanca. Esta anexión ocurrió en el reinado de Mayta Capac el año de 1300.

Siendo el caudillo chanca Ancco Huayllu conformo un ejército respetable de 40 mil hombres al mando de los hermanos: Asto Waraka y Tumay Waraka; en el reinado de Yawar waqaq, teniendo conocimiento de que los Incas atravesaban dificultades políticas con los Wayllakanes, apresuraron la guerra invadiendo el Cusco, desde el valle de Antahuaylla, lugar de bastante abastecimiento, se dirigieron al Cusco por la ruta Vilkakunka, siendo una puerta de entrada a Ichupampa, llegando a combatir en la Fortaleza de Sacsaywuaman, donde encontraron resistencia, fueron obligados a retroceder a sus bases de Antahuaylla e interceptados en el camino por el Inca Pachacutec, dándose la célebre batalla de Yawarpampa (campo de sangre).

Según el relato de los cronistas en la batalla, murieron 22 mil chancas y 08 mil cuzqueños. Los capitanes Asto Waraka y Tumay Waraka sucumbieron heroicamente y Ancco Huayllu fue herido y apresado. Según el cronista Bernabé Cobo, menciona una segunda ofensiva de los chancas, encabezada por Ancco Huayllu que no solo había logrado escapar sino reunir a 08 mil combatientes en Challcumarca y Suramarca, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva siguiendo el curso del río Urubamba. Su internamiento se realizo en los territorios del Huallaga y de allí a la jurisdicción de Lamas del departamento de San Martín donde a la fecha guardan su identidad étnica sin mestizarse.

En el periodo Incaico la zona llevaba el nombre de “Ajay Pampa “, debido a que la zona elaboraba licores, derivados del maíz, a los cuales se le denominaba “chicha”. Con la llegada de los conquistadores fue cambiada a Chincheros en honor a la chicha. Durante la colonia, Chincheros era parte del partido de Andahuaylas que pertenecía a la intendencia de Huamanga. En la República, los partidos se transforman en provincias y las intendencias en departamentos. En 1846, con el Decreto Supremo Nº 024765/46, se crea el Distrito de Chincheros, con la denominación de VILLA CHINCHEROS. El 28 de abril de 1873 se crea el departamento de Apurímac, disponiendo que formen parte las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba y Cotabambas, la primera de ellas perteneciente al departamento de Ayacucho y las otras a Cusco. Todavía esta doble procedencia es visible, pues Andahuaylas geográficamente y culturalmente esta vinculada a Ayacucho, igual que la provincia de Chincheros, en tanto que Abancay esta vinculado a Cusco.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE LA PROVINCIA DE CHINCHEROS

Su nombramiento como provincia independiente de Andahuaylas se dio un 30 de diciembre de 1983; con el Decreto Ley Nº 23759, “Crease en el departamento de Apurímac, la provincia de Chincheros, cuya capital será la villa de Chincheros. La provincia de Chincheros estará constituida por los distrito de: Chincheros con su capital la villa de Chincheros, Ongoy con su capital la villa de Ongoy, Ocobamba con su capital la villa de Ocobamba, Cocharcas con su capital del pueblo de Cocharcas y Anccohuayllo con su capital el pueblo de Uripa, se determina los límites de la provincia de Chincheros desmembrándose del territorio de la provincia de Andahuaylas“. Su creación seda en el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry.

UBICACION POLITICA Y GEOGRAFICA - PROVINCIA DE CHINCHEROS

Política: El Distrito de Chincheros es la capital de la Provincia de Chincheros, departamento de Apurímac; al Nor Oeste de la provincia de Abancay, entre los 1000 hasta 4438 msnm.

La provincia de Chincheros esta situada al extremo oeste del Departamento de Apurímac. Su capital homónima se ubica a 2800 msnm, sobre la margen del río Chincheros, que es uno de los afluentes del río Pampas. Esta dividida políticamente en 08 distritos.

Geográfica: El Distrito de Chincheros se encuentra localizado en la parte Nor Este del Departamento de Apurímac, Latitud Sur 12º30´50" y Longitud Oeste 73º43´13".

EXTENSIÓN Y ALTITUD

El distrito de Chincheros , tiene una extensión de 132.40 Km2, a nivel provincial representa 10.6 % de 1246.77 Km2, siendo a nivel departamental 0.6 % de 20895.79 Km2. La topografía es bastante accidentada y agreste presentando quebradas profundas en la configuración de su territorio.

La geografía Distrital se encuentra ubicada en diferentes pisos altitudinales con diversos caracteres morfológicos, climáticos y biogeográficos: Yunga (entre los 1000 a 2500 msnm), Quechua (entre 2500 y 3500 msnm), Suni (entre 3500 y 4100 msnm) y Puna (sobre los 4100 y 4438 msnm).

LIMITES Y ACCESOS

El Distrito de Chincheros tiene los siguientes límites :

Norte : Distrito de Ongoy y Uripa de la provincia de Chincheros.
Sur : Provincia de Vilcahuamán y Huamanga del departamento de Ayacucho.
Este : Distrito de Uripa de la provincia de Chincheros.
Oeste : Distrito de Huaccana y la provincia de Huamanga.

El acceso al Distrito de Chincheros desde la ciudad de Abancay hasta Andahuaylas es por una carretera afirmada en 240 km., con una duración de 06 horas de viaje. Desde Andahuaylas se realiza por una carretera afirmada de 90 km., con una duración de 03 horas de viaje.

Partiendo de la ciudad capital Lima hasta Ayacucho se hace un recorrido por una carretera pavimentada de 480 km., con una duración de 08 horas de viaje. De este punto hasta Chincheros se hace un viaje de 06 horas con 100 km. de recorrido; por una vía afirmada.

A nivel interno existe 77 Km., de carretera de conexión con sus centros poblados; así mismo el uso de caminos de herradura por parte de la población a nivel distrital.

HISTORIA DE APURIMAC


APURIMAC – ABANCAY

HISTORIA PRE - INCA

Considerado el valle fértil y de abundancia de recursos naturales. Los primeros pobladores de esta provincia fueron los Quichuas que, habitaban las márgenes afluentes de los ríos Apurímac y Pachachaca.

HISTORIA INCA

En esta época se constituye la primera zona de la región del Contisuyo que se iniciaba desde el rió Apurímac hasta las cumbres de Huancarama. En este lugar residían algunos cacicazgos de la gran tribu de los Quichuas, cuyos ayllus eran los Chumpihuillcas, Cotocpampas, Huamansuyos y los Aymaras, su centro político posiblemente haya sido Concacha.

HISTORIA COLONIAL - VIRREINATO

La invasión del Perú no se diferencia de otras regiones de América. Muerto el Inca Atahualpa y libre del enemigo; Pizarro emprende viaje al Cusco, el contingente avanza llegando a Andahuaylas, cruzando el río Amancay (Auncapana- Pachachaca), ingresaron al valle de Amanccay donde libran batalla el 12 de Julio de 1537, entre pizarristas comandado por Alonso Alvarado y los Almagristas por Rodrigo de Ordóñez.

Los soldados españoles entre ellos: Prado Cabrera, Vasco de Guevara, Diego de Istrinigo, Juan López de Iturizaga, Hernán Bravo de Laguna se quedaron y fijaron su residencia en la acogedora y fructífera campiña de Amanccay. Fundándose entonces las haciendas: Pachachaca, Patibamba, Condebamba e Illanya, las que ocupaban prácticamente todo el valle y rodeaban al tambo antiguo de los incas y los pueblos de Qorhuani y Ninamarca y los establecieron como centro español, así aparece en la Ordenanza de Tambos del 31 de marzo de 1543 dictada por Baca de Castro.

HISTORIA REPUBLICA

El 29 de Agosto de 1834 siendo presidente el General Luís José Orbegoso, al convocar a elecciones, aparece como provincias, Abancay, aymaraes y Cotabambas como integrantes del Departamento del Cusco.

En el Gobierno de Andrés de Santa Cruz, se dicta el Decreto del 23 de agosto de 1838, donde es segregada la extensa provincia de Abancay para formar la provincia de Anta, compuesta por las siguientes doctrinas: Abancay, Curahuasi, Huanipaca, Lambrama, Circa, Huancarama y el pueblo de Collpa. Y, por ley del 19 de Noviembre de 1839 la Provincia de Abancay se integra de la siguientes parroquias: Abancay, Circa, Lambrama, Pichirhua, Lucuchanga y Cotarma.

Finalmente por Ley del 28 de Abril de 1873 paso a formar parte del Departamento de Apurímac, su capital la Villa de Abancay.

Elevación de Abancay de villa a ciudad, el diputado Apurimeño Benjamín Herencia Zevallos presento un proyecto de ley para que la villa de Abancay se eleve al rango de ciudad, esta propuesta fue apoyada por los diputados José Manuel Ocampo, Rufino Montesinos y el Dr. La Torre (Representante del Cusco), quienes fundamentaron a favor de Abancay que fuera la capital del Departamento de Apurímac; contrariamente fundamentaron los Diputados Samanez de Andahuaylas y Carranza de Ayacucho, habiendo ganado la primera propuesta por mayoría.

En la sesión de 28 de Octubre fue aprobado sin debate el dictamen de Ley que eleva a Ciudad la Villa de Abancay, siendo elevada a la cámara de Senadores y aprobada casi inmediatamente luego promulgada por el Ejecutivo el 3 de Noviembre de 1874 como ciudad Abancay Capital del Departamento de Apurímac.


UBICACION, EXTENSION Y POBLACION

El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en el sur, limita con Cusco, Arequipa y Ayacucho. Posee una accidentada geografía, se ubica entre inmensos cerros y profundos abismos. Por estar ubicado en la sierra, la mayor parte del año su clima es dominado por lluvias y bajas temperaturas; se recomienda viajar entre los meses de junio y octubre.

Tiene una extensión de 20, 654 kilómetros cuadrados.

Su capital es Abancay en la actualidad según censo 2005 la ciudad de Abancay tiene una población de 95734 habitantes siendo la ciudad de mayor población del Departamento de Apurimac, ciudad de clima primaveral, calles estrechas, casas blancas con techos de calamina o tejas rojas.

VIAS DE ACCESO:

VIA TERRESTRE: Lima - Nazca - Chalhuanca - Abancay (800 km, aproximadamente) con una duración promedio de 14 horas en auto. Otra ruta terrestre es Lima - Huancavelica - Ayacucho - Chincheros - Andahuaylas - Abancay (1050 km aproximadamente) vía "La Ruta de Los Libertadores" con una duración promedio de 18 horas en auto.

VIA AEREA: Lima - Cusco (1 hora) continuando por carretera el tramo Cusco - Abancay con una duración promedio de 3.5 horas en auto. La ruta aérea Lima - Andahuaylas es la mas directa (solo 55 minutos) se aterriza en el aeropuerto de Huancabamba y, de allí hacia Andahuaylas, luego hacia la capital de Apurimac la ciudad de Abancay (aprox. 4 horas).

jueves, 3 de abril de 2008

BIENVENIDOS


BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE LA NUEVA IMAGEN MUSICAL DEL PERU...GRACIAS POR SER PARTE DE NOSOTROS...ESTAMOS TRABAJANDO PARA SERVIRLOS MEJOR...

GRUPO MUSICAL "SENTIMIENTO PERU"
RUC. 10314621463
REGISTRO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
INDECOPI RES. No. 009455-2000/CSD No. DE CERTIFICADO 00022368
PRODUCCIONES SENTIMIENTO PERU E.I.R.L RUC. 20505123477

PRODUCCION MUSICAL

1.- SENTIMIENTO PERU

Esta agrupación musical se echa andar por los caminos del Perú entero, entonando las melodías mas representativas del ande, esperando tener la acogida que les permita seguir trabajando y creciendo en la difusión de nuestra cultura andina.

PEPE VALER VILLAR inicia con esta producción una nueva experiencia de llevar las canciones a todos los rincones de la sociedad.

Estamos seguros que tras este CD le seguirán muchos otros, porque el pueblo esta ávido de escuchar sus canciones favoritas y SENTIMIENTO PERU tiene en su repertorio todas ellas.

2.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 02

2.- SENTIMIENTO PERU - LLACCTANCHIQ TAKICUNA

3.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 03


3.- SENTIMIENTO PERU - CANCIONES DE HOY Y SIEMPRE

No solamente es un grupo musical sino que e ha convertido tras sus 14 año de trabajo incansable en una de las instituciones musicales mas populares el país, dedicada a difundir música andina en plazas, coliseo, universidades y, entre otros.
4.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 04


4.- SENTIMIENTO PERU – ORGULLO DE NUESTRO PUEBLO

Luego de interpretar con éxito los diferentes estilos de nuestra música.

Sentimiento Perú incursiona en el folklore latinoamericano para el beneplácito de quienes aman la música e esta patria grande soñada por San martín y Bolívar.

Las melodías arrancadas a la quena, zampoña, violín, mandolina y charango, por los expertos instrumentistas del grupo que le dan a esta producción la calidad musical que los tiempos actuales exigen, por lo que estamos seguros que esta IV producción será de vuestro agrado. Disfrútela.

5.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 05

5.- SENTIMIENTO PERU – ANTOLOGÍA ANDINA

La presente producción esta dedicada a los compositores musicales por su contribución al arte andino: Luis García, Eddy Cabana, entre otros.

Agradecemos a todos los músicos que contribuyeron con su trabajo a la mejor presentación de este CD, ejecutando con instrumentos como: Quenas, Charangos, Guitarras, Bajo Electrónico, Zampoñas, Bombo, Huiros, Silbato, Chacchas, Palo de Lluvia, Tumba, bongo, batería electrónica.

6.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 06

6.- SENTIMIENTO PERU – HUAYNOS PEGADITOS


Sentimiento Perú una vez mas contribuyendo con nuestra cultura andina, entrega a su publico querido una recopilación de los mejores huaynos pegaditos, esperando que sea de su grata aceptación.


7.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 07

7.- SENTIMIENTO PERU – HUAYNOS DE SIEMPRE

Sentimiento Perú presenta su séptima producción musical en el que transmite toda la vivencia cultural de las diversas regiones del país, recogidas en sus constantes presentaciones en el interior.

En esta producción se arranca las mejores notas musicales al charango, quena, guitarras y bajo electrónico dando resultado a una perfecta armonía y melodía a los huaynos, mulizas y huaylas demostrando el profesionalismo de sus integrantes.
Pepe Valer Villar, Director de la agrupación agradece a los integrantes por su amplio apoyo y colaboración constante.


8.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 08

8.- SENTIMIENTO PERU – DULCES RECUERDOS

Bien dicen que la música es el lenguaje universal y eso lo comprobamos con esta producción en que Pepe Valer incluye temas populares andinos, así como éxitos de la música internacional como “Yestersay” e “Imagine”.

Estos últimos temas cobran brillo especial con la quena y la zampoña, instrumentos autóctonos del Perú Andino.

9.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 09

ANTOLOGIA DE PRODUCCION MUSICAL


09.- SENTIMIENTO PERU

10.- SENTIMIENTO PERU VOLUMEN No. 10

10.- SENTIMIENTO PERU – HUAYNOS PARRANDITAS

La presente producción esta dedicada a todos los compositores musicales de este CD Huaynos Parranditas por su contribución al arte andino y, a la vez agradecemos a todos los músicos que contribuyeron con su trabajo a la mejor presentación de este CD.

“SENTIMIENTO PERU” no es solamente un grupo musical sino que se ha convertido tras sus 24 años de trabajo incansable en una de las instituciones musicales masa populares del país, dedicada a difundir música andina en plazas, coliseos, universidades y, entre otros recintos.


Comunicado importante

El Grupo Musical Sentimiento Perú y su Fundador Director, Señor José Antonio Valer Villar, conocido como el afamado "PEPE VALER", comunicado a sus seguidores, a los empresarios y público en general. Que se ha tomado pleno conocimiento que existen ciertos personajes (individuos) que vienen usando el nombre del Grupo Musical Sentimiento Perú.

Asimismo, que vienen realizando contratos artisticos y presentaciones en algunos lugares de la capital y del país, sorprendiendo a nuestros amigos empresarios y simpatizantes como coordinadores y representantes hasta en algunos casos se hacen pasar como Director y representante Legal sin ninguna autorización de su Fundador y Director PEPE VALER.

Por, este medio advertimos a no dejarse sorprender por gente inescrupulosa que valiendose de nuestra humildad, vienen ocasionando serios problemas de imagen del Grupo Musical asi como de nuestro trabajo artístico por más de 24 años.

Dejamos constancia que la única persona y responsable de cualquier contacto o contrato es el señor Jose Antonio Valer Villar, llamado tambien muy cariñosamente como PEPE VALER.

Atentamente,

Grupo Musical SENTIMIENTO PERU


GALERÍA SENTIMIENTO PERÚ

GALERÍA SENTIMIENTO PERÚ
















Ariana y Chaska

Ariana y Chaska
make avatar